La Revolución Mexicana y los Estados Unidos en las colecciones de la Biblioteca del Congreso
Los Estados Unidos antes de 1913

Volver a Los Estados Unidos en la Revolución Mexicana Sección siguiente: De la inauguración de Wilson a la invasión de Veracruz
Las naciones siempre tratan de mantener la paz y la estabilidad de los países vecinos, aunque solo sea para limitar la inmigración hacia su frontera de personas que huyen de la violencia en su país. Más todavía, los Estados Unidos tenían grandes inversiones en México que querían proteger. Aunque no lo parezca, los presidentes estadounidenses juegan un papel importante en el desarrollo de la política internacional del país. Durante el mandato de Taft (1909-1913), los miembros de su gobierno se preocuparon más por proteger los intereses de los inversores, que por ayudar a poner fin a las atrocidades cometidas por el régimen de Díaz.
Huelga en la mina de cobre de Cananea (junio de 1906)
Aunque había habido explotaciones mineras a baja escala en el noroeste de Sonora desde el siglo XVIII, no fue hasta 1896 que el empresario estadounidense William Greene convirtió a la mina de cobre de Cananea en una de las más grandes de México. Greene también tenía tierras, ganado, madera, e intereses en los ferrocarriles, con lo que dominaba la economía local y gracias también a los favores que recibía de los gobiernos estatal y nacional. Para 1906, la mina tenía 5.400 trabajadores mexicanos, muchos de los cuales simpatizaban con el opositor Partido Liberal Mexicano. Los empleados estadounidenses, alarmados por los movimientos laborales, instigaron una violencia generalizada y trajeron tropas mexicanas y “voluntarios” de la vecina Arizona para sofocar los disturbios. El uso de tropas estadounidenses lanzó una investigación sobre el control extranjero de los recursos naturales y líderes huelguistas como Manuel Diéguez y Esteban Baca Calderón se convertirían más tarde en importantes líderes revolucionarios.
[Cananea, Mexico: Col. W.C. Greene addressing a crowd of Mexicans, who shortly afterward fired the lumber yard. In the rear are seen American employees lined up in front of the company store.] Prints and Photographs Division, Library of Congress. Reproduction Number: LC-USZ62-88749 (b&w film copy neg.)
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj001
Theodore Roosevelt y los Rough Riders (1898)
Theodore Roosevelt nació en la ciudad de Nueva York en 1858. Sufría de asma y miopía y pasó toda una vida tratando de superarse. Después de la muerte de su primera esposa, Alice Lee, en 1884, Roosevelt administró un rancho ganadero en las Dakotas, donde forjó fuertes lazos con personas que les gustaba practicar la vida al aire libre. Después de su matrimonio con el amor de su niñez Edith Kermit Carow en 1886, Roosevelt se fue a vivir a su nueva residencia de Sagamore Hill, en Long Island. En 1889 se convirtió en el director del Servicio Civil de los Estados Unidos, dejando esa posición en 1895 para asumir el cargo de presidente de la Comisión de Policía de la Ciudad de Nueva York. En 1897 regresó a Washington como Vice-Secretario de Marina, tratando de conseguir que los EE.UU. le hicieran la guerra a España.
Una vez que se declaró la guerra, Roosevelt dimitió de su puesto para asumir el rango de teniente coronel en el 1st U.S. Volunteer Cavalry, comúnmente conocido los “Rough Riders”. Reclutó jinetes del Oeste para que lo acompañaran en la lucha contra los españoles en la Guerra de Cuba. Sus hazañas, particularmente su carga contra Kettle Hill, normalmente conocida como San Juan Heights, capturaron la imaginación de los Estados Unidos de tal manera que esta acción fue recreada con frecuencia como parte del entretenimiento popular. Esta fotografía es una estereografía, para mirar a través de un aparato especial que permite que la persona vea dos imágenes al mismo tiempo, creando la impresión de mayor profundidad en la foto.
Cuando regresó a Nueva York en 1898, fue elegido gobernador de ese estado. En el año 1900, Roosevelt fue nominado para Vice-Presidente en la exitosa segunda campaña presidencial de William McKinley, en parte debido a que los barones del partido querían deshacerse de un gobernador enérgico y en parte también a su propia ambición. Seis meses más tarde, McKinley fue asesinado y Roosevelt asumió la Presidencia a los 42 años de edad, la persona más joven en ascender al cargo. Una de sus acciones más notables fue alentar una revolución en Panamá en 1903, culminando en la construcción del Canal de Panamá. Ejerció dos mandatos como Presidente y se postuló otra vez en 1912 en la campaña de Bull Moose, dividiendo a los republicanos y permitiendo que Woodrow Wilson, un Demócrata, ganase las elecciones. Fue el primer presidente de los Estados Unidos en estar estrechamente involucrado en los asuntos de América Latina y contribuyó al interés del país por esa región.
Col. Roosevelt and officers of the Rough Riders [on horseback during Spanish-American War]. Prints and Photographs Division, Library of Congress. Reproduction Number: LC-USZ62-75155 (b&w film copy neg.)
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj002
El Canal de Panamá
Después del descubrimiento en 1513 de que el Océano Pacífico era una masa de agua distinta al Atlántico, exploradores e ingenieros empezaron a soñar con encontrar o hacer una ruta que uniese ambos mares. Al principio, Tehuantepec, México, era visto como el lugar idóneo para un canal. Después fue Nicaragua, pero los colombianos montaron una fuerte campaña por una oportunidad para construir un canal allí. Incluso se aseguraron de que un sello de correos de Nicaragua con un volcán en activo circulase libremente entre aquellos en los Estados Unidos que influían en la opinión pública, para ganar más apoyo a su posición.
Pero los colombianos se mostraron muy intransigentes en las negociaciones y los Estados Unidos prefirieron trabajar con alguien que fuese más flexible. Por lo tanto, a finales de 1903, el pueblo de Colombia occidental se rebeló a favor de la independencia, se convirtió en la nación Panamá y negoció un tratado con los Estados Unidos. Este mapa, titulado “Profile of the Panama Canal” data del año 1904.
Los presidentes Roosevelt y Taft estuvieron muy involucrados en la construcción del canal. El público de los Estados Unidos seguía muy de cerca el progreso de las obras y mantenía el interés por América Latina.
Profile of the Panama Canal. Geography and Map Division, Library of Congress. CALL NUMBER G4870 1904 .A4 TIL
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj003
Comercio transoceánico, ferrocarriles y petróleo en Veracruz
Tanto compañías británicas como estadounidenses aspiraban a construir un ferrocarril transcontinental desde el puerto de Veracruz, a través del Istmo de Tehuantepec, al Océano Pacífico, lo que ahorraría cuantiosas sumas en el transporte de mercancías del Atlántico al Pacífico. El presidente Díaz, que intentaba mantener un balance entre la soberanía mexicana y el capital extranjero, otorgó a los británicos la comisión del Ferrocarril de Tehuantepec y una gran concesión en la industria petrolera mexicana, incluyendo el ente estatal más importante, El Águila.
Estados Unidos había intentado controlar ambos, pero fracasó. En 1902, cambió su enfoque hacia el Istmo de Panamá donde el proyecto francés para construir un canal había quedado sin terminar. El presidente Theodore Roosevelt ofreció $40.000.000 de dólares al gobierno colombiano por los derechos de construcción. Colombia, en medio de una guerra civil contra revolucionarios panameños, no aceptó. Estados Unidos ayudó a los revolucionarios en su victoria en 1903, y el nuevo gobierno panameño le concedió los derechos del canal, cuya construcción comenzó en 1904. El Canal de Panamá fue inaugurado en 1914, lo cual trajo consigo una desviación considerable del comercio del sistema de ferrocarriles británicos en México, para el deleite de los empresarios estadounidenses en Latinoamérica.
Ferrocarril mexicano desde Veracruz-Control sobre estas líneas ferroviarias suscitó hostilidad entre los estadounidenses y británicos que rivalizaban por el control en México-. El presidente Díaz aprovechó las tensiones anglo-americanas para lograr la mejor propuesta para la construcción ferroviaria, lo cual estimulaba la inversión extranjera en la infraestructura mexicana.
Mexican Railroad from Veracruz Prints and Photographs Division, Library of Congress. LC-USZ62-118160 (b&w film copy neg.)
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj004
El presidente William Howard Taft escribe una carta a su esposa después de su primera reunión con el presidente mexicano Porfirio Díaz (17 de octubre de 1909)
Hace cien años era poco común para los presidentes de los Estados Unidos reunirse con otros jefes de estado en su propio territorio, y esta reunión entre el presidente estadounidense William Howard Taft y el presidente mexicano Porfirio Díaz en El Paso y Ciudad Juárez, fue la primera y la última vez que los dos se entrevistaron. De hecho, fue la primera reunión entre un presidente mexicano y uno estadounidense hasta aquel entonces.
Como muestra esta carta, el presidente Taft estaba muy preocupado porque una vez que el octogenario presidente muriese, “pudiera haber una revolución sobre la elección de su sucesor. Como los americanos tienen cerca de $2.000.000 de dólares invertidos en el país, es inevitable que en caso de una revolución o inestabilidad interna, vayamos a intervenir, y yo sinceramente espero que la vida oficial del viejo se extienda más allá de la mía, porque ese problema crearía una situación de lo más dificultosa”.
William Howard Taft Papers, Series 2, Box 48. Page 2 - page 3 - Page 4 - Page 5 - Page 6 - Page 7. Manuscript Division, Library of Congress. mm 96083782
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj005
La cobertura de la Revolución en los periódicos
Chronicling America, es un directorio en línea de periódicos publicados en Estados Unidos en el periodo 1836-1922, muchos de los cuales mencionan los acontecimientos de la Revolución Mexicana a principios de los 1900. El directorio, que está financiado por la Biblioteca del Congreso y la Fundación Nacional para las Humanidades, incluye periódicos digitalizados que informan sobre una variedad de temas, desde simples anuncios a grandes acontecimientos mundiales. Los periódicos en la frontera entre Estados Unidos y México, tales como, el Bisbee Daily Review, de Bisbee, Arizona, y El Paso Herald, de El Paso, Texas, a menudo incluyen información sobre la Revolución obtenida a través de entrevistas u otros testimonios de primera mano.
Texas fue muy importante en la Revolución, ya que muchos de los insurgentes buscaron allí su refugio, como Francisco Madero y Pancho Villa. Victoriano Huerta intentó organizar una nueva revolución desde allí antes de ser capturado y enviado a prisión por Estados Unidos. Debido a la proximidad de El Paso a la lucha que se estaba librando en el norte de México, los periódicos de esa ciudad proporcionan importantes testimonios de primera mano sobre los acontecimientos. Periodistas de El Paso Herald fueron a México y publicaron información recabada directamente de las facciones que se encontraban en guerra. El artículo que se incluye aquí está tomado de un periódico de Texas digitalizado como parte de la página web de Chronicling America, de la Serial and Government Publications Division [Hemeroteca], en la Biblioteca del Congreso. El artículo muestra el conocimiento adquirido por los periodistas de Texas sobre el conflicto, las elecciones que se celebrarían después de la restauración de la paz, la recepción en Washington, D.C., a los enviados de los rebeldes, y las ciudades capturadas por las fuerzas federales o rebeldes.
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj006
Refugiados mexicanos emigran al suroeste de Estados Unidos
El presidente Porfirio Díaz soñaba con un futuro para México con una mayor prosperidad económica y un respeto internacional consolidado, por lo que usó la inversión extranjera, la industria internacional, y las mejoras en la infraestructura para traer al país la paz que tanto ansiaba. Díaz comenzó la transformación de México en la década de los 1880. Esta evolución benefició a los dos países ya que las corporaciones estadounidenses necesitaban trabajadores y recursos, mientras que México se benefició por una mayor oferta de empleo y nuevas infraestructuras.
Sin embargo, este progreso creó su propio conflicto interno, ya que sólo benefició a unos pocos, mientras que para la mayoría significó un empeoramiento de sus condiciones de vida. Cuando Francisco Madero desafió a Díaz en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur, la posibilidad de una revolución se extendió por el país. Con el pasar del tiempo, el conflicto se convirtió en una guerra sin cuartel, obligando a agricultores, mineros, intelectuales y las élites a huir a Estados Unidos para escapar de la violencia. Los inmigrantes cruzaron la frontera en vagones, a caballo, y con los pies descalzos para empezar de nuevo o como una solución temporal debido a la incertidumbre creada por la Revolución.
Esta nueva inmigración tuvo un impacto profundo en el suroeste de los Estados Unidos. Como hablaban un idioma diferente y muchas veces eran de otra raza y religión, los Estados Unidos promulgaron nuevas leyes para controlar este influjo y proteger a la población. Como el futuro de México era incierto, tampoco estaba claro por cuanto tiempo los nuevos residentes permanecerían en su nuevo entorno. Por el momento, la inmigración proporcionó una nueva fuente de trabajadores para las industrias estadounidenses.
“Refugiados mexicanos dirigiéndose a Marfa [Texas].” Prints and Photographs Division, Biblioteca del Congreso. LC-DIG-ggbain-15424
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj007
La inmigración campesina
Comenzando en 1910, un conflicto que inicialmente había surgido en parte para ayudar a los campesinos, acabó obligando a muchos a huir. Miles de refugiados cruzaron la frontera con el fin de buscar paz y seguridad y ciudades como El Paso y Laredo, Texas, se convirtieron en sus nuevos hogares.
Refugiados mexicanos también llegaron al puerto de San Francisco, a las estaciones de tren de Los Ángeles y Chicago, y llegaron a asentarse en las zonas agrícolas del sur de Estados Unidos. El influjo de refugiados mexicanos a estos lugares cambió la perspectiva estadounidense en torno a la inmigración y afectaría a generaciones de inmigrantes que llegarían más tarde. La enormidad de esta corriente migratoria inundaría el suroeste y a medida que revitalizaba las viejas raíces, cuestionaba la relación con las comunidades en las que vivían.
1 de 2
“Refugiados mexicanos, El Paso.” Prints and Photographs Division, Biblioteca del Congreso. LC-DIG-ggbain-21703
“Amontonamiento de equipaje colono, Los Ángeles, ca. 1910.” Prints and Photographs Division, Biblioteca del Congreso. LC-USZ62-15536
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj008
Los mexicanos buscan asilo
La Revolución Mexicana afectó a todas las clases sociales. La dimisión de Porfirio Díaz y su gobierno, afectó a muchos de los ricos. Ahora despojados de sus riquezas, llegaban a ciudades como San Antonio, Texas, sólo con lo más esencial. La otrora poderosa e influyente clase, ahora sumida en la pobreza, tuvo que valerse por sí misma. El suroeste americano se convirtió en el proceso igualador, porque ahora, tanto los antiguos ricos como los pobres, eran vistos simplemente como mexicanos.
Periodistas como Enrique y Ricardo Flores Magón, escritores y editores del periódico Regeneración, criticaban al porfiriato y al presidente Díaz en lugares como St. Louis, Missouri y Los Ángeles, California. Eventualmente, al igual que otros exiliados políticos como Antonio Villarreal y Librado Rivera, los hermanos Flores Magón, se vieron forzados a huir de México. Como miembros fundadores del Partido Liberal Mexicano, llegaron a convertirse en una parte importante de la Revolución Mexicana.
1 de 2
The Evening Herald. (Klamath Falls, Or.) 1906-1942, 4 de Abril de 1916, Página 3, imágen 3. Hemeroteca, Biblioteca del Congreso
“Flores Magón (Y Zermeno [sic]).” Prints and Photographs Division, Biblioteca del Congreso. LC-DIG-ggbain-15731
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj009
El Archivo de Recortes de Periódicos sobre la Revolución Mexicana
La División Hispánica de la Biblioteca del Congreso tiene en sus fondos una amplia gama de recortes de periódicos en inglés de febrero de 1911 hasta febrero de 1913. Los materiales, los cuales fueron donados por la Fundación Carnegie para la Paz Internacional (Carnegie Endowment for International Peace), captan muchos de los acontecimientos importantes que impulsaron la Revolución, como el auge de los revolucionarios y la caída del dictador Porfirio Díaz. De entre los numerosos periódicos que componen el archivo, cabe mencionar el New York Times, New York Sun, New York Tribune, New York Herald, New York World, New York Press, New York American, Brooklyn Citizen, Washington Post, Washington Herald, Washington Star, London Times, Kansas City Post, San Francisco Chronicle, St. Paul Pioneer Press, Buffalo Courier, y Financial Times. Aunque la gran mayoría de los recortes son de publicaciones neoyorquinas, también se incluyen fuentes de otros estados.
El archivo incluye información actualizada diariamente sobre la Revolución, y muchos acontecimientos aparecen cubiertos varias veces en una variedad de diferentes periódicos y puntos de vista. Algunos artículos aparecen bajo titulares que podrían incitar miedo e ira, mientras que otros fueron escritos para disipar esas emociones.
Este artículo en el New York Herald, por ejemplo, afirma que los rebeldes mexicanos en Parral han matado a ciudadanos estadounidenses, que EE.UU. tiene un cierto resentimiento hacia México, y que estos asesinatos no han hecho sino agravar la situación. Mientras que este otro en el New York Times aconseja mantener la calma y que las afirmaciones sobre una victoria rebelde han sido exageradas.
"Americanos muertos en Parral por sentencia rebelde." New York Herald, 14 de abril de 1912. Colección de recortes de periódicos que fueron donados por el Carnegie Endowment for International Peace, División Hispánica, Biblioteca del Congreso
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj010
José Yves Limantour
Como Secretario de Hacienda durante el porfiriato, José Yves Limantour fue responsable del crecimiento de la economía mexicana y de la vigilancia que se ejercía sobre los inversores extranjeros y sus propiedades. Ciudadanos de Estados Unidos tenían muchos negocios en México, por lo que estaban muy interesados en su Revolución.
Limantour aparece frecuentemente en el Archivo de Recortes de Periódicos sobre la Revolución Mexicana. Al principio, los artículos hablan de las distendidas conversaciones entre Limantour y los responsables políticos estadounidenses, pero más tarde, comienzan a reflejar la incertidumbre del propio Limantour sobre el futuro rumbo de México. El 9 de marzo de 1911, un periodista en particular escribió sobre la situación en México y que “[el embajador Wilson] había informado al presidente Taft que las condiciones en México eran mucho peor de lo que se le había contado al pueblo americano, y que los 75,000 estadounidenses y los $1.000.000.000 millones de dólares que poseían en bienes correrían un gran peligro si la Revolución llegara a extenderse”.
Un artículo posterior titulado “Limantour se escabulla: El Ministro de Finanzas mexicano abandona la ciudad en secreto”, cita a Limantour: “Sin embargo, estoy convencido de que, de no ser por los artículos sensacionalistas relacionados con México impresos en sus periódicos y revistas durante un año o más, antes de que el movimiento insurreccional se desarrollara, nunca hubiera habido el problema que ha existido en mi país ya por varios meses”.
“Limantour se escabulla: El Ministro de Finanzas mexicano abandona la ciudad en secreto.” New York Tribune, 16 de marzo de 1911. Page 2. Colección de recortes de periódicos donados por el Carnegie Endowment for International Peace, División Hispánica, Biblioteca del Congreso
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj011
Francisco I. Madero
El Archivo de Recortes de Periódicos sobre la Revolución Mexicana incluye artículos que cubren la transición del régimen de Díaz a la administración de Madero. Hijo de un acaudalado hacendado, Madero estaba decidido a crear un estado democrático en México. Sin embargo, después de la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, se vio incapaz de erradicar las instituciones del gobierno anterior. Al principio, Estados Unidos, temiendo por las propiedades de los ciudadanos estadounidenses en México, no apoyó las aspiraciones del nuevo presidente.
El siguiente artículo describe la toma de posesión de Madero. En “El general Madero toma posesión entre los vítores de una gran multitud”, el autor resalta el retraso de Madero [a la ceremonia], una característica “común” entre los mexicanos, según él. Para más información sobre Madero, ver la sección de Francisco Madero en este sitio web.
“El general Madero toma posesión entre los vítores de una gran multitud.” New York Herald, 7 de noviembre de 1911. Colección de recortes de periódicos donados por el Carnegie Endowment for International Peace, División Hispánica, Biblioteca del Congreso
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj012
El comercio de armas de EE.UU. con Villa antes de la I Guerra Mundial
Los Estados Unidos jugaron un papel importante en la evolución de la Revolución Mexicana. Apoyaron el movimiento anti-reeleccionista, estaban de acuerdo con la rebelión de Bernardo Reyes y Félix Díaz contra Francisco I. Madero, ayudaron a los revolucionarios a derrotar a Huerta, e invadieron Veracruz en 1914. Al mismo tiempo, habían llevado a cabo negociaciones independientes y acuerdos comerciales con Pancho Villa. Cuando Taft era presidente, los Estados Unidos usaron a Pancho Villa y a Luis Terrazas para suministrar armas a Orozco. Cuando éste fue derrotado, los Estados Unidos sabían de los planes de Bernardo Reyes y Félix Díaz para derrocar al presidente Madero (1911-1912). Autoridades del gobierno de Washington DC se reunieron con Huerta y apoyaron la rebelión Reyes-Díaz, porque el embajador Henry Lane Wilson había concluido que Huerta protegería mejor que nadie los intereses de Estados Unidos en México.
El carácter de la participación de Estados Unidos en la Revolución cambió cuando Woodrow Wilson asumió la presidencia en 1913. El presidente Wilson no apoyó a Huerta y el general Hugh Lennox Scott, comandante de las fuerzas militares en la frontera con México, recomendó a Pancho Villa con quién los Estados Unidos reanudaron el contacto. Wilson designó a George Carothers como representante de Estados Unidos ante Villa. Éstos suministraron al ejército de Villa uniformes caqui y rifles modernos, en ocasiones gratis, en otras a precios muy reducidos durante 1914. El 30 de agosto de 1914, cuando Villa rompió definitivamente con Carranza, los Estados Unidos lo celebraron.
Durante la ocupación de Veracruz, el gobierno de Estados Unidos frenó el comercio de armas con México, pero continúo suministrando a Carranza. Los Estados Unidos pidieron a Villa que recomendase a alguien para tomar la ciudad después de que sus tropas partiesen en noviembre, pero como los hombres de Villa estaban muy lejos, Wilson entregó la ciudad a Carranza.
“Villa & staff, Mexico.” Prints and Photographs Division, Library of Congress. LC-DIG-ggbain-10234 (digital file from original neg.)
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj013
El embajador Henry Lane Wilson (1857–1932)
Wilson nació en Crawfordsville, Indiana, estudiando allí en la escuela pública y en el Wabash College. Ejerció de abogado en Indiana y Seattle, Washington, antes de ser nombrado Ministro de Estados Unidos en Chile en 1897 y después en Bélgica. En 1909 fue nombrado Embajador en México, el único representante en América Latina con ese rango. Durante su estancia en la Ciudad de México se convirtió en el embajador más controversial desde Joel Roberts Poinsett, el primer ministro de los Estados Unidos en México.
Wilson estaba opuesto al presidente Madero y la Revolución, y recomendó una intervención estadounidense para restaurar el orden. Los mexicanos siempre han sospechado que Wilson sabía de la intención de Huerta de derrocar al gobierno y que apoyaba sus planes. Él está identificado con el Pacto de la Embajada, por el cual Huerta asumiría la presidencia y restablecería el orden en la Ciudad de México. Wilson se justificó alegando que él tenía la obligación de proteger a los americanos residentes en la capital y apoyar a cualquier facción que ofreciese estabilidad. Sin embargo, los mexicanos creen que él fue parcialmente responsable por los asesinatos del presidente Madero y del vice-presidente José María Pino Suárez. El embajador Wilson era de la opinión de que Estados Unidos debía reconocer a Huerta, pero el presidente entrante, Woodrow Wilson, rechazó esta opinión y lo relevó de su cargo en julio de 1913. Wilson publicó las memorias de sus días como embajador en Diplomatic Episodes in Mexico, Belgium, and Chile (New York, 1927). General Collections, F1234.W727.
Henry Lane Wilson. Prints and Photographs Division, Library of Congress. LC-USZ62-36670 (b&w film copy neg.)
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj014
Las elecciones presidenciales de 1912 en Estados Unidos
En 1912 hubo tres candidatos a la presidencia: William Howard Taft, el presidente de turno (Republicano), el expresidente Theodore Roosevelt (del partido Bull Moose) y Woodrow Wilson (Demócrata).
Taft nació el 15 de septiembre de 1857 en el seno de una familia adinerada de Ohio. Aunque Taft pudo pasar su agenda política y realizar reformas, su cautela alienó a muchos de sus seguidores más cercanos. Roosevelt se opuso a la subida de tarifas y al uso de la política de Taft conocida como la “diplomacia del dólar” que protegía los intereses estadounidenses en el extranjero a través de inversiones y sanciones, en lugar del uso de la fuerza. Con la creación del Partido Bull Moose en 1911, Roosevelt dividió a los republicanos y dio una oportunidad a los demócratas en 1912. El candidato demócrata, Woodrow Wilson, era diferente a sus oponentes republicanos. Wilson no tenía ninguna de las conexiones sociales de Roosevelt o Taft, y cuando decidió presentarse como el candidato de su partido en 1912, era relativamente un desconocido. A pesar de ello, sin embargo, ganó las elecciones.
Las elecciones de 1912 alteraron la política estadounidense hacia México. El comportamiento de Henry Lane Wilson durante la rebelión, la usurpación del poder por parte de Huerta y los asesinatos del presidente Madero y del vice-presidente Pino Suárez comprometieron la situación de Taft. Pocos dudan de que si Taft hubiese sido elegido, él hubiera reconocido a Huerta, pero con sólo dos semanas más en su mandato, prefirió dejar el asunto en manos del presidente entrante, Woodrow Wilson.
Esta caricatura política, publicada en el Washington Star en 1912, fue dibujada por Clifford Kennedy Berryman. Muestra a Wilson colarse en la presidencia a lomos de un burro, el símbolo del Partido Demócrata, mientras que Taft, cabalgando a lomos del elefante del GOP, es detenido por Roosevelt, cuyo partido Bull Moose impide que Taft se mueva hacia adelante.
Race to the White House with Wilson on a donkey and Taft on an elephant being bitten by T. Roosevelt on a bull moose. Clifford Kennedy Berryman, artist. Published in the Washington Star, 1912. Prints and Photographs Division, Library of Congress
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj015
El presidente Taft escribe otra carta
El presidente republicano William Howard Taft había sido derrotado en su intento de lograr un segundo mandato en las elecciones de noviembre de 1912, pero su sucesor, el demócrata Woodrow Wilson, no tomaría posesión del cargo hasta el 4 de marzo de 1913. Mientras tanto, los generales Bernardo Reyes, Félix Díaz, y al final, Victoriano Huerta, también, se sublevaron contra el presidente Francisco Madero el 9 de febrero de 1913. Una revuelta que sería resuelta con el “Pacto de la Embajada”, el 20 de febrero.
Ese mismo día, el presidente Taft le escribiría a su hermano Charley: “Estoy muy satisfecho de que la tensión en la Ciudad de México haya terminado, pues la probabilidad de someter al Congreso la posibilidad de una intervención ha pasado. De cualquier forma, enviare tropas a las inmediaciones con el fin de darle la oportunidad a mi sucesor de actuar, si surgiera la necesidad.” ¿Tenía Taft conocimiento previo de los designios del embajador Wilson de apoyar a Huerta?
Letter. Page 2. President William Howard Taft Papers, Manuscript Division, Library of Congress. mm 96083782
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html#obj016
Volver a Los Estados Unidos en la Revolución Mexicana Sección siguiente: De la inauguración de Wilson a la invasión de Veracruz